Brujería, balas y resistencia: La historia no contada de los chamanes asesinados en la Amazonía

Explora la historia de los 14 chamanes Shawi asesinados en la Amazonía de Perú y cómo esto refleja nuestra desconexión con lo ancestral.

Edú Saldaña

2/11/20254 min leer

La lucha invisible de los guardianes del conocimiento

¿Quién mató a los curanderos de la Amazonía? No es el título de una novela de misterio, pero debería serlo. Solo en el 2011, al menos 14 chamanes de la comunidad Shawi han sido asesinados en un rincón remoto de Perú. ¿El motivo? Creencias religiosas extremistas, disputas territoriales y, en el fondo, una lucha por el control de los saberes ancestrales. Hoy exploramos este oscuro capítulo y lo que dice sobre nuestra desconexión con las culturas indígenas. ¿Es la brujería una excusa o el verdadero enemigo es el cambio?

Chamanes como blanco en una guerra de creencias

En la comunidad Shawi, ser curandero puede ser un boleto directo al peligro. Según informes, el alcalde evangelista de Balsa Puerto, junto con su hermano conocido como el "mata brujos", lideraron una campaña para erradicar lo que ellos percibían como "prácticas demoníacas". Las víctimas fueron acusadas de causar enfermedades y mortalidad infantil, como si la precariedad de la salud pública no tuviera nada que ver. Es como culpar a tu router por la falta de Internet cuando no pagaste la cuenta.

Según el antropólogo Roger Rumrrill, este ataque no es aislado, sino parte de una narrativa sectaria y racista que busca legitimar la violencia. Y aquí viene la paradoja: los chamanes, guardianes de la salud en un sistema abandonado por el Estado, son eliminados mientras intentan salvar vidas.

Ser shawi es estar entre el humano y lo no humano

Los shawi tienen una forma de entender la vida que a nosotros, obsesionados con listas de tareas y reuniones de Zoom, nos parecería mágica. En su cosmovisión, la enfermedad no es solo física, sino un síntoma de un desequilibrio en sus relaciones con el entorno. Creen que los chamanes pueden navegar entre mundos, negociando con fuerzas espirituales para sanar a su gente. Pero para el "mata brujos", estas prácticas son vistas como actos de herejía.

¿Quién tiene razón? Bueno, ¿quién diría que un ser sobrenatural como el "Chullachaqui", un enano con pies al revés, podría ser más lógico que nuestras explicaciones modernas para el caos?

¿Es la brujería un arma o un escudo?

La antropóloga Luisa González Saavedra sugiere que para los shawi, la enfermedad es lo que los define como humanos. En otras palabras, lo que para muchos es un problema, para ellos es identidad. Entonces, ¿los chamanes son vistos como héroes o como amenazas? Tal vez ambas cosas. En este tira y afloja entre la predación y la docilidad, los shawi han aprendido a sobrevivir siendo invisibles, pero la visibilidad de los chamanes los convierte en blancos fáciles.

Aquí va un chiste para digerir esto: ¿Qué tienen en común un chamán y el Internet? Que siempre están salvando vidas, pero nadie los aprecia hasta que desaparecen.

La fe como herramienta de manipulación

En regiones de la Amazonía peruana, grupos menonitas fundamentalistas han establecido colonias agrícolas que han deforestado más de 4,800 hectáreas de bosque tropical. Estos grupos no reconocen una ley por encima de la Biblia, lo que les permite impulsar su desarrollo económico sin considerar los límites legales ni el impacto ambiental.

Utilizan su fe para justificar la explotación de la naturaleza, argumentando que tienen un derecho divino para someterla a sus actividades agropecuarias. Esta mentalidad no solo promueve la deforestación, sino que también desplaza a comunidades locales y destruye ecosistemas vitales.

La tala ilegal y el tráfico de tierras

La tala ilegal en la Amazonía peruana está frecuentemente asociada a una serie de ilícitos que sirven para facilitar el delito principal o para ocultar sus efectos. Estos delitos incluyen falsedades documentales, corrupción y violencia contra líderes indígenas que defienden sus territorios.

Grupos religiosos fundamentalistas, al establecerse en la región, a menudo colaboran con redes de tala ilegal y tráfico de tierras. Utilizan su influencia para desplazar a comunidades indígenas, apropiarse de sus tierras y explotar los recursos naturales sin restricciones.

Apropiación del conocimiento ancestral

Además de la explotación de recursos naturales, estos grupos buscan apropiarse del conocimiento ancestral de las comunidades indígenas. Las prácticas de curanderismo y medicina tradicional son vistas como herejías por estos grupos religiosos, lo que ha llevado al asesinato de curanderos en la Amazonía.

Este conocimiento ancestral, una vez apropiado, es a menudo explotado por la industria farmacéutica sin reconocimiento ni compensación a las comunidades originarias. Es una forma de biopiratería que despoja a los pueblos indígenas de su patrimonio cultural y de posibles beneficios económicos derivados de sus saberes tradicionales.

¿Cómo podemos reconciliar la modernidad con lo ancestral?

¿Y si el problema no es la brujería, sino nuestra incapacidad para respetar lo que no entendemos? Mientras el mundo celebra la inteligencia artificial, nos olvidamos de que las comunidades indígenas han sido pioneras en su propia "inteligencia natural". Los curanderos shawi no solo sanan cuerpos; conectan comunidades con sus raíces. Si los eliminamos, ¿qué queda de nosotros?